sábado, 8 de septiembre de 2012

Del porqué no me comunico frecuentemente.

En realidad, yo no hablo, ni platico, ni escribo. Yo divago.
Me gusta errar en el lenguaje. O sólo sé vagar en él.
Tardo semanas y hasta meses en leer unas páginas de libros que jamás acabo.
Yo merodeo entre las las letras: sus formas, sus sonidos...
Deambulo entre la tinta y los espacios blancos;
entre las palabras: las pronuncio, las imagino, las recorro.
Por estas y otras razones no hablo ni escribo mucho, sino divago.

miércoles, 22 de agosto de 2012

De mi graforrea.

Escribo porque quiero sacar del seso las palabras, la boca se me cansa y oídos me faltan.

jueves, 16 de agosto de 2012

C'est fini.

Este sábado habría sido grandioso por al menos dos razones. Un número y una gran emoción. De repente, sólo será una posibilidad que se recordará.

domingo, 5 de agosto de 2012

Te voy a extrañar tanto tanto que los siguientes días y años mis ojos mucha agua salada tendrán y a lo mejor hago un mar.
Y hoy tengo tanta agua en los ojos que quiero un hombro para secarme mientras balbuceo.

miércoles, 18 de julio de 2012

Y hoy un pajarito está sangrando y llora callado y no quiere ser más pájaro.
Sólo aquellos que disfrutan estar conmigo merecen estar conmigo.

domingo, 8 de julio de 2012

La Transformación.


        “Nella vita talvolta è necesario saper lottare, non solo senza paura, ma anche senza speranza”.
           ("A veces en la vida hay que saber luchar no sólo sin miedo, sino también sin esperanza.")

            Alessandro Pertini


En este país, México, una maravillosa nación aunque hace mucho corrompida... En estos tiempos, comienzos de la segunda decada del siglo XXI, el internet, las redes sociales, la globalización (de la información) permitieron una multiplicidad de lentes para mirar la realidad politica de México. Algunos siguieron mirando a través del lente más accesible, la televisora más grande y poderosa de América latina; no esforzaron la vista y no buscaron más cristales. Otros, en cambio, forzaron la vista, buscaron otros lentes en el universo virtual. Hubo un despertar histórico de la consciencia mexicana. Y si bien, no todos despertaron , esto ha sido un gran inicio.

Cada 100 años ha ocurrido una transformación en México: 1810, 1910... Sin embargo, estas fechas tantas veces celebradas sólo han sido el inicio. 1810 sólo fue el inicio de la independencia, el grito de Miguel hidalgo. Sin embargo su consumación sería hasta 1821 con la entrada del ejercito trigarante. De igual manera, 1910 sólo fue el inicio de la revolución que se extendería en constantes luchas durante varios años.

Ahora estamos en el año 2012, la contienda no dura un par de años. Una escisión tan radical e histórica no es  inmediata. Esto apenas es el preludio de esta transformación. Sólo se es parte de esta transformación. No debe haber miedo, mucho menos resignación. Hay que contender por ideales, no buscar un motivos para actuar.  El miedo, sería un pretexto para claudicar, la esperanza un pretexto sin ideal para continuar. Podríamos  tener un miedo grande y latente, perder la esperanza... Pero jamás, si tenemos consciencia e ideales claros en beneficio de toda la sociedad, nos resignaremos.

Se combatirá como se hizo hace 200 años para independizarnos de la corona española, como se hizo hace 100 años. Muchos acontecimientos y transformaciones están por ocurrir. Los pretextos -negativos o positivos- no sirven más. Esta es nuestra lid. Somos suficientes los que deseemos y decidamos luchar, los que tomemos consciencia  y responsabilidad de nuestro futuro, del futuro de nuestro país. ¡No hay esperanza! ¡y no se necesita! No debe de haber miedo y de haber es irrelevante. Se habla de Zapata, de Villa y demás héroes revolucionarios, de Miguel Hidalgo, de Doña Josefa Ortiz de Dominguez... Ahora es nuestro tiempo, no pedimos los mismos o mejores héroes. Somos distintos, es nuestro tiempo y esta historia no la tendremos que leer sino la debemos construir nosotros, los que lo decidamos.

¡Vamos por nuestra lucha!


viernes, 29 de junio de 2012

Rompimiento

Arrepentir del hombre que deja su vida, sus horas, sus oportunidades, sus goces... Por un absurdo reflejo que le alimenta el ego y que cree amar.

Dolor del hombre por perder eso que exaltaba su ser, pues perderlo es perderse, como si dejase su existencia en algo ajeno a sí.

Construir y engrandecer algo o alguien.


Frágil y vacío artificio del hombre que yace en el amor;
una idea añorada proyectada en cuerpo sin nombre
se erige como templo a Palas construido por Atenea.

Luego, un día, la idea no soporta ser más una idea y se rompe,
rompe la devoción, tiempo y amor con que se construyó
Nostalgia de una idea, recuerdos que duelen
 por no notar su naturaleza de idea y no de realeza.

Construir debe hacerse en lo inerte. Mas incluso ahí perece y se aleja.

miércoles, 27 de junio de 2012

Si hoy el sueño fuera muy largo

Si hoy sobre la cama reposara el cuerpo
de un largo día, de una larga vida.
Cerrara los ojos y me acercara a hipnos
y tanatos me arrebatara mi luz de día.

Nada temo hoy. Nada está en mis manos.

Si hoy los párpados se cerraran para no abrir más
y esta noche fuera eterna nada lamentaría.
Viví bellamente y sentí.
No lamento ni exijo más.

Si después de este sueño continuara soñando eternamente desearía una bella vida para cuantos quiero tanto. Mis amigos, off, mi familia, mi hermana...

Yo ya no quiero que recuerden mi nombre. No me importa ser recordado. Quiero un país mejor para los demás. Quisiera que una buena nueva invadiera sus corazones y sintieran esperanza; que el amor los toque muchas veces. Que no me recuerden mucho y que México se convierta en un hermoso país. Sólo quiero que todo se vuelva tan bello y que yo ya no lo pueda ver.

La primera vez que la escuché llovía.

Tears on the typing pool

jueves, 12 de abril de 2012

Una pequeña lamentación de muchas.

En verdad que mi torax se hizo pequeño y lamenté no haber sabido de tu partida.
Cuando te escuché me transformaste demasiado y aún tenías sólo una fecha. Ahora tienes dos.
¡Qué terrible me parece hoy irse de aquí!

jueves, 5 de enero de 2012

Saberse, un suplicio, olvidarse, placentero.

jueves, 15 de diciembre de 2011

La mort, les évacuations du temps.
Une purge inconscient du cosmos,
Mouvement organique qui effraie
Le moi de chaque homme;
Artifice des mots.

Déjà mort, au présent, le souvenir est un déchet.
Temps de rappeler, temps d'aller au néant.

viernes, 4 de noviembre de 2011

V

Del más atroz y terrible esclavismo de contrarrestar la eternidad, hemos intentado bendecir, santificar y agradecer: la vida. Pero aún, más terrible, es la conciencia. Doble suplicio.

Hay, y, desde la aparición del hombre, ha habido cuestionamientos sobre la causa de la vida; los más ingenuos y con menos tiempo crearon religiones, los de ceso más amplio y con ocio, crearon la filosofía.

Pero hoy sé que la causa es un deseo, un deseo o necesidad de algo muy ajeno y diferente a nosotros: La exterminación de la eternidad con la creación del movimiento. Pues qué es nuestra estancia en el mundo, sino movimiento, transformación, finitud (muerte). Somos esclavos, y sin saberlo, de la vida[1], del movimiento. No hay un sentido trascendental a la vida, ni a la muerte. Nuestro sentido es cumplir una deseo que ni si quiera entendemos. No hay nada que descubrir. Por ello hay un sentido de angustia, por ello un vacio, pues no tenemos un motivo individual, ni siquiera colectivo; ni como especie, ni como ser vivo. Somos un instrumento, una creación hecha, como todas las creaciones, para servir, no para complacer.

Nuestras autoexigencias son vanas, la búsqueda del sentido a la vida también, la medicina: el peor error.

Nos creamos motivos; evadimos el vacio, lo intentamos llenar con ideas, a veces con orgullo, con distracción, con conocimiento, con lo que sea, pero siempre algo nos advierte lo falaz que es ese tapón de artificios.

Víctimas y victimarios somos los generadores del movimiento. Cuando nos engendran nos propinan, sin saberlo, a un terrible suplicio: la vida. Y obligados, con el deseo violento y recurrente sexual, condenamos a nuestros descendientes. Y tal vez cuidamos de los bebes por espiar nuestras penas. Tal vez el pecado sea el ser victimarios.

Yo no tengo muchas bases en qué apoyarme. Carezco de fuentes, de citas, de autores, de libros. Soy muy ignorante. Más tengo una memoria prodigiosa. Y deben saber que mi espíritu es el mismo desde que he salido de la uretra de mi padre; soy una extensión de él; y no sólo física, sino espiritual también.

Y recuerdo -aunque su nueva religión: la ciencia, o lo supuestamente lógico, o la realidad les ha hecho creer-, que yo recorrí amplios caminos acuosos y bizcosos y me movía sin saber porqué. Era una carrera en la que todos se dejaron vencer. Eran más listos que yo. Y entonces fui extensión de mi madre y de mi padre.

Yo ni pensé.

En las primeras semanas de gestación tuve tiempo para analizar qué era lo que había ocurrido, y hacia dónde me dirigía. Quise comprender y cuando al fin lo logre, lloré; dentro del vientre. Y eso confirma los ultrasonidos más avanzados que había en aquel tiempo, pues revelan un inusual gesto de dolor, de tristeza, de angustia en mi rostro fetal.

Con el tiempo, el lenguaje nos crea nuevas ideas; nos hacen creer que la vida es un regalo de Dios, o que es un misterio, o que cada quien tiene una misión, y miles de teorías más. Condenamos y nos condenamos engendrando. Tememos a la muerte, aunque es el escape al esclavismo continuo (claro está, si no engendramos).

Tal vez crean que soy muy pesimista, pero tal vez ustedes son muy optimistas e ingenuos, Tal vez crean que es una invención, pero tal vez su lenguaje ha hecho lo suyo.

Y en realidad sólo pueden creer.



[1] En cuanto escribí esto, me remití a la palabra “vide” (vacio en francés).

sábado, 21 de mayo de 2011

Ce que je fais

La littérature me sert à exprimer ce que j'imagine.
La photographie à montrer l'infinit du present, de mon present de mon monde.
La peinture à sortir de mes entrailles ce que je ne comprends pas, ce que je ne peux pas exprimer à travers la langue; ce poison qui angoisse mon existence.

miércoles, 6 de abril de 2011

A Ofelia:

Y hasta ahora la etimología de tu nombre tiene sentido para mí. Y el viento veloz de esta bizarra primavera me atraviesa, y aunque sé de su velocidad y frescura, no puedo sentirlo; y yo, desvanecido mientras mi supuesto cuerpo avanza y nada me percibo, y mis ojos miran sin saber yo que miro. El universo me está velado, yo estoy velado al universo. El macrocosmos ha perdido una ínfima parte de si, un insignificante microcosmos. Yo –aunque ese “yo” ahora esté en fuga, desaparecido, o destruido, y sólo lo pueda referir como concepto y no porque pueda sentir la existencia de ese” yo”-, me constriño de la epidermis a las entrañas y no hay salida fuera de la epidermis y no entra nada a mi cuerpo. Y ya soy un intruso para el cosmos, ya soy imperceptible para éste, ya soy olvidado, ya callo, ya no soy.

El cuerpo avanza y actúa y se mueve y habla y escucha y…pero toda acción que insinúe que hay un ser vivo no es sino una falacia, pues sólo hay conocimiento y memoria que reproducen las acciones que ese humano, cuando aún lo era, realizaba. Pues sé que debo hacer más no siento más y a mí nadie más me siente.

El cuerpo se agota, se acaba en si y duerme a causa de la exigua energía, pues no hay más algo que la habite, sólo un cerebro que mecánicamente manda ordenes a través del sistema nervioso. Y entonces descubro que ocurre en el moribundo y su muerte: Su ser abandona su cuerpo, no es más él, sólo un cuerpo con un cerebro que almacenó el lenguaje, recuerdos, y demás pero que ya no siente más; y si acaso hay dolor es porque las terminales nerviosas avisan al cerebro de tal acontecimiento físico. Pero ya no hay más sentimientos y el moribundo se vuelve apático le da lo mismo vivir o morir, come mientras puede, pues ya no es nada, sólo el cuerpo que habitó su ser en algún momento. Y sólo esperar, sólo esperar a que la mínima energía que ha quedado de su ser se agote completamente para morir. Y por eso este cuerpo se duerme pues ya no está mas su ser, o como más común se entiende: ya no está su alma, y es entonces que se agota todo el tiempo.

Tú, Ofelia, sabes donde se encuentra ese ser, esa ser que tal cuerpo no tiene más, esa alma que se extravió. ¡Debes encontrarla!, pues sino, gigi san va a morir, se le escapó el alma de noche y ya no vive; su cerebro sólo remeda lo que él era, pero ya no está, se fue. Mas sé que, si abrazas su cuerpo aunque hueco, y pones tu aliento en el suyo como cuando sus almas se mezclaban en ese acto afectivo y único, su alma regresará en busca de la tuya y le devolverás la vida a gigi san.

Ahora, Ofelia, entiendo tu etimología. Ahora sé que debo pronunciarlo y comprenderlo desde su origen: ¡Opheleia! Lo repito:¡ Opheleia, Ofelia! (Socorro, Ofelia).

No dejes que muera gigi san, prometieron que lo harían juntos y que sus almas regresarían a la de esos pajaritos que alguna vez fueron. TAP

martes, 16 de noviembre de 2010

el logos es silencio

Cuando en el principio del evangelio de juan se lee: "en el principio era logos"; no refiere un logos como solemos entenderlo. El logos no es el "verbum" como se ha traducido a la Vulgata Latina. El logos está más allá de la transmisión, de la significación, de la comunicación, del sonido... El logos es el todo, es la unidad que conforma nuestra multiplicidad. Y sí bien es verdad que a través del "Verbum" (verbo) tenemos, en potencia, la posibilidad de develar la verdad, no quiere decir que sólo el "Verbum" albergue al logos, sino que nuestra insignificante condición humana no nos permite sino vincularlos con él a través del verbo. Así pues, notamos que el hablar, el lenguaje, no tiene como prioridad el comunicar; sino que en el lenguaje se nos abre la posibilidad al logos, al todo, a la unidad, a la verdad.


oék ¤moè ŽllŒ toè lñgou Žkoæsantaw

õmologeÝn sofñn ¤stin „En P‹nta.



Una de las traducciones que existen, que en conjunto concuerdan entre sí, dice:



«Si no me habéis oído a mí sino al sentido,

entonces es sabio decir en el mismo sentido: Uno es Todo.»




Atender a la transmisión, a la comunicación, nos aleja más del logos y también el logos se aleja en su develamiento se vuelve a velar, es su defensa.

viernes, 1 de octubre de 2010

A

La desesperación de la quietud de la noche que, me permite escuchar mi corazón y saber, por tanto que estoy vivo, me llena de angustia y cólera; reprocho e injurio a la causa de la vida, y, he ahí que está dios. Ese hueco, esa nada que no responde nada.

Balbuceos. Y enseguida la imagen de un hombre que avanza lento; parece tener un retraso mental; trae en su mano izquierda cabellos que se ha arrancado y me amenaza con los mismos, mientras intenta decirme algo con su lengua, gorda, lenta y roja.


Sigo en la angustia. Ahora me desespero. Me intento tranquilizar. Toco la mitad de mi cara con mi mano y la piel se humedece, se transparenta, se enfría. No hay más piel, es sólo agua en un recipiente de cuerpo humano. Mezclo mis manos con mi rostro, con mi pecho. Ya no lloro, o si lo hago, no lo noto, pues el agua se mezcla.

La respiración se acelera, desespero, grito; la sed que no calma el agua, el calor que sofoca.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Y si la vida...

Y si la vida tuviese sentido,y si hubiese una meta, y si todo se dirigiese hacia un punto a cumplir...

jueves, 26 de agosto de 2010

De la relatividad del tiempo (Del amor repentino, inconcebible y acelerado)

El tiempo es ese quien que, permite que cada sensación, acto, pensamiento, sentimiento, etcétera ocurra en él. Es un lienzo blanco que deja llenarse de pigmentos.

Hay una concepción -antiquísima- del tiempo que relaciona ,y así mismo, limita, los movimientos celestes con respecto a las actividades básicas del hombre ( al menos dormir, estar en vela); pero que se ha sofisticado a través de los siglos; pasando desde relojes de arena y de la medición que los romanos hacían con sus relojes de luz horologium (hora prima, hora secunda, hora tercia... hora sexta), hasta la utilización, individual, pero sincronizada en masa, del uso del reloj.

Pero esta percepción del tiempo y aceptación del mismo, es, principalmente, social, aunque primigeniamente biológica. Mas el hombre, humano o como se desee llamarle, no es un ente más en la tierra; tampoco es un ser vivo que se limite a las relaciones de luz y sombra de la tierra ni a los eventos fortuitos celestes -pues como simple ejemplo ahora son las 4:00 am, escribo esto y sólo he de dormir cuatro o cinco horas-. Así pues, estas relaciones serán poco relevantes para la percepción de la verdadera duración de un día o una hora de un hombre. Por otro lado, en lo que refiere al aspecto social del tiempo, he de decir que las actividades obligatorias o programadas en horas, para realizar una actividad bien responden a esta concepción del tiempo. No obstante, la percepción del tiempo no depende de la casi perfecta división matemática de los segundos, minutos, horas, y años, sino de los sucesos que ocurran en El Tiempo, pues el hombre tiene conciencia, sentimientos, reacciones y por tanto una subjetividad que ningún otro ser vivo, hasta ahora comprobable, tiene.

"For esempol": Estar ansioso porque una hora determinada llegue, mientras sólo se espera; logra que esa hora se perciba extensa. En cambio, estar en una reunión o fiesta agradable acelera -aparentemente. la hora. O haber estado en un lugar detestable durante días parecería ser un suplicio eterno, sin embargo haber estado durante días en un lugar deseado reduciría a más de la mitad el tiempo "real" que se estuvo.

Este ensayo, reflexión o como quieran nombrarle no se dirige a una revolución o reformación del tiempo, tampoco es una disertación filosófica, y mucho menos algo de carácter académico, sino que esta semana me ha parecido tan intensa, extensa, y sobre todo, han ocurrido muchos sentimientos bellos y de gran fuerza en sólo una semana. Pareciera como si hubiesen pasado meses o años, no sé; sólo que pensar en el tiempo sincronizado con los movimientos celestes con respecto al tiempo y lo que ahora siento parece no tener relación alguna.

Ahora sé que el tiempo como pretendemos concebirlo es absurdo pues somos humanos y un segundo llega ser eterno a causa de la intensidad, y posteriormente por la memoria que prolonga, a menudo, eternamente ese segundo. Ahora sé también que no importan los supuestos minutos u horas para decidir morir o para enamorarse, sino son las circunstancias, los hechos, incluso algo como metafísico (en su original acepción), y por ende a las personas.

Sólo una semana... Somos los buenos

viernes, 23 de julio de 2010

Runing

Runing, runing
Run to forget the time
Run to go away the real
Run happy and no see

I can´t see that my eyes are seing
I see your lips, your eyes, your smile

i can't hear the city, no more hearing
I hear yor voice and your brutal silence.

I'm not fall in love
I'm runing and no love and no time will trap me.

viernes, 16 de julio de 2010

NEMO

Si esta noche muriera, nada sorprendente pasaría.
Llantos cortos y comentarios hipocritamente positivos.
Me recordarían de muchos modos, pues soy de varios modos.

Tal vez unas semanas me recuerden, después, no habré sido nadie.
Ahora soy nadie, y qué más daría? No pasaría nada con nadie.

No había notado cuan importante es ser alguien.
Yo fui alguien...
Ahora soy nadie... ese hueco que dice que algo hay, pero no se distingue.

Sigo existiendo. Estoy ahí, como un cuerpo en el espacio.
Ya no soy alguien. Soy algo.

Si esta noche muero, dejo mi existencia y mi rastro de alguien...
Pero esos rastros, no serán de mios, pues yo ya sólo soy algo.

Serán rastros que tal vez lleven mi nombre.
Pero ese nombre ya no porta un alguien, porta un "nadie", un hoyo de ser, un algo...

sábado, 10 de julio de 2010

καιρός ποδου

Miré tus pies sólo un momento. Pies columbinos, uñas a manera de ornamentos.

Imagen sublime que tensaba mis músculos y proporcionaba más aire a mis pulmones.

Deseo
Satisfacción
Fantasía.

Tu obscuridad inconsciente. Mi obscuridad.

Con temor, lento y desesperado, acercaba hacia tus pies mis inseguras manos que, parecían jamás llegar a su objetivo. Era una imposibilidad que yo creaba.

Al fin! Mis yemas tibias rosaron la planta de tu pie. Y ahí, la piel era suave, muy delgada; y tenía la misma temperatura que mis manos.

Deslicé, apenas tocando tu planta, mis yemas titubeantes. Doloroso placer.

La sangre fluyó más rápido y mis pulmones tan grandes que llegaban hasta el estomago.

Suavidad y la idea de tocar la alba piel siempre abajo, siempre cercana al suelo.

Intenso goce que deseaba recordar y así prolongarlo.

Cada milímetro recorrido de tus pies fue un instante que se dilató en la gloriosa sensación que mis yemas proporcionaba a mi mente. Y mi mente, que, recordaba la imagen divina...

Me atreví y el placer aumentó. Rocé tu dedo meñique. Dejé de respirar. Músculos endurecidos y una tensión extraordinaria en los mismos.

Lo repetí. Y esta vez acaricié detalladamente tu hermoso meñique. Suave, pequeño, delicado. Y la yema de mi dedo anular se regocijó con tu uña delgada y filosa.

Me lancé sobre tus demás dedos, y también eran suaves y el goce aumentó. La irrigación de sangre y mi respiración aceleró. Tragaba mi saliva y mis pulmones ya eran tan grades que el aire se acababa.

La planta de tu pie, suave.

Tus dedos, atildados, de uñas, delgadas, filosas, lisas.

Efectuación, pragmático deseo.

Tu bello pie, en tu obscuridad, en la mía.

Mi goce, tu descanso.


Te agradezco el placer que ignoras. Tal vez, si lo supieras, también agradecerías. No lo sé y no lo sabré.

Pies francos. Instantes de místico placer.

domingo, 13 de junio de 2010

O terribilis Somne

O Somne poena es. Sed Morpheus, cum formis poenam endulcat, quam tu, Somne, hominibus cum informibus informationibus dat.

viernes, 4 de junio de 2010

.Apollinis sagittae numquam timevi.



A saetas apolíneas jamás temí
mas de aquellas de cupido Mi cuerpo huyó. Sed

Laxo era mi animo y peligroso el camino.
Anduve sólo entre frescos arboles llenos de silencio.
Mis piernas se cansaron y de agua salina la tierra se nutrió;
agua funesta que las plantas marchito, y lamentos a la tierra provocó

Y en tal pena, Cupido se presentó, y sobre mi oído vertió dulce palabra:

"Hombre lánguido, de mí, Amor, vacío,
tus piernas ya no marchan y tu animo está marchito.
Ágil eres y esquivas mis saetas,
mas ahora aquel talento te está desfalleciendo.
Toma mi saeta y Aguza tu piel, te hará bien;
agua roja brotará,
pero tus acuosos ojos dejaran de salar tu piel y el prado".

Mi pena era grande pero en duda me mantenía.
Entonces, Cupido arremetió incitante discurso:

"Punza ya tu piel con la flecha dorada,
alas con plumas, similares a las mías, de tu espalda surgirán
y fémina figura alba, similar al ángel cristiano, te devolverá el ánimo.
Tus cansadas piernas reposarán y atrapado en sus cabellos largos y delicado cuerpo
te regocijaras, te sentirás dichoso y volaras con los ojos cerrados."

Conmovido y excitado laceré mi tejido
y de entre mis omóplatos plumas blancas surgieron.
Y entonces te miré, fémina figura prometida.
Sacudí torpemente mis recientes alas hacia ti.
Mi ánimo llenaste y Amor, que habitaba en mí, hizo te cargara y volara.

Los párpados cerrados y una sonrisa eterna mantuve.
Sonreíste y disfrutaste por algún tiempo conmigo,
más el cielo, aves y viento (yo) te cansaron.

Un día me miraste y yo mantenía la mirada con párpados cubierta
Y mi sonrisa ahora ya era desdeñable, boba.
Me seguiste mirando. Al mismo tiempo, pensabas
y te tomabas de hilo que dorado y lleno de diamantes te pareció.

Los ojos cerrados no me permitían ver la luz
y volaba confiado, acariciando tu piel alba, a veces rosada.
Volábamos en torno a Boreas, y era tibio, húmedo.
Al tiempo que escuchaba en las aves: cantos Órficos para Euridice.



Mis músculos se tensaron y tire mi cabeza en dirección a la espalda
y apreté los dientes mientras gemí y contraje todos los músculos del rostro
pero jamás te solté y el terrible dolor incrementó.
Quise mirar pero Febo me lastimaba, y cuando al fin lo logré:
Mire tu boca, estaba sangrada y tus pupilas fijas y dilatadas me miraban.
Te pregunte: "quién ha sido, quién ha sido"
y con furia pensaba matar a aquel que te hubo causado daño.

No contestabas, sólo me mirabas.
Con furia te apartabas de mis brazos y yo a ti me aferraba.
Sin embargo, dijiste en latina lengua: "Ego te non ultra amo"
Y mi fuerza disminuyo y el animo cesó. Te soltaste de mí.

Te quedaste suspendida en el cielo
tomada de un hilo de pirita y zirconia
Mientras yo caía del cielo con laceradas alas.

¡Oh alas albas! extensión de mi carne,
sin compasión han sido arrancadas.
Ahora, el resto de ustedes, alas mías,
manchadas de: salobre saliva, carmín liquido y secos residuos marrón sobre las plumas, serán evidencia de mi dolor.

jueves, 3 de junio de 2010

...et la pace que mi fa paura, temo la pace più di oltre cosa...
i'll be the one to show you the way
you'll be the one to always complain...

(Bucket, KOL)

domingo, 28 de marzo de 2010

Andrea


No suelo hablar de ti Andrea y ahora quise hacerlo.

On sourit ensemble petite soeur

sábado, 13 de marzo de 2010

Alegrate por mí

Ya no podras alegrarte...

Déjà loin, pas espacielement. Loin... loin.
Alienée es tu, mer et belle.

tu t'éloignes de moi, petite bateau
Mer et belle, tu avances. Trop loin.

viernes, 26 de febrero de 2010

Memoria vibia funebre es

Los males y bonanzas en ti
como toda natura.
insidiosa te presentas,
me has hecho "plorar"
y hoy mi ego...

miércoles, 24 de febrero de 2010

llllllllllllllllllllllllllllCulture

La culture n'est pas moral.

Ni la conaissance intellectuelle ni l'education peuvent nous voler notre essence. On n'est pas, par nature, bon ni méchant; ces catégories, ne sont que des inventions religieuses et morales bien élaborés.

Alors, croire que l'humanisme, que la culture, ou que les arts ont une utilisation, c'est convertir l'humaine en objet.

Donc, je préfère la méchanceté que l'homme moral et utile.

lunes, 21 de diciembre de 2009

souffrance

Indengence, je souffre pour ton absence.
Mon aimée indengence,
une terrible douleur pour ton départ,
un creux plein de temps.
Quoi ferai-je avec le trou que tu laisseras?

Avec quoi dois-je le remplir?
avec plaisir?
avec l'oubli?
avec le savoir?
avec quoi, mon aimée indengence?

sábado, 19 de diciembre de 2009

L'ignorance mon amour

Dans mon sprit
tu habites.
De mes veines jusqu'a le frappeur muscle

tu m´envahis,
oh! ignorance vantarde, le bien d'autri.

Pas belle es tu, petite et faible.
Neanmoins, je voulais habiter dans ton rouge.
Pourtant j'ai commencé t'aimer.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Extravío

Había llanuras y cielos cerúleos bajo la nuca;
placer que se llegó a la angustia
y yacía en palpitante entraña memoriosa.
Mas sobre natura,
estructuras de liquidas-cinéticas lenguas se fundan
y sostienen magnánimas torres contranatura.

Perdido en mudada llanura, el cielo calígine
me hace olvidar el color que antaño veía,
y ya la entraña memoriosa sólo la vena hinchar.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Consuelo del amante a la amada

En landas lejanas a las mías nos perdemos;
pudiésemos olvidarnos uno del otro,
mas alientos en el pecho guardamos.
Esencias del alma en el hálitos ondean,
y en un roce de labios ella al cuerpo entra.

Y habito en ti, y yazgo en tu pecho
y habitas en mí, cerca de la amorosa memoria roja

Pero al tiempo nos escapamos, ambos nos exhalamos,
almas disipadas; que al viento se lanzan.
Me exhalas en carcajadas al euro
mi espiración te envía al austro.

Mas con recuerdos te invoco
y en un suspiro al pecho te asgo.
estás en mí, y si partes
un recuerdo y suspiro han de bastar

lunes, 23 de noviembre de 2009

j'entrerai dans ton coeur
sans casser tes os
sans blesser ton corps

je prenderai ton coeur
sans te faire saigner
sans l´aorte étouffer

les doigts limpides,
je touche tes entrailles.

la sang est claire et salé
mouiller mes lèvres sèches.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Le savoir au lit de l'hôpital

Nul l'aliment du moi et mon corps
comment nourrir le néant?
l'âme alanguie, presque mort
mon corps vieux l'âme attends


l'esprit qui a copmris
la vie qui s'enfuit
l'ignorance qui a tué mon âme
and i'll be there he says then he walks out...

sábado, 7 de noviembre de 2009

Podophilia

Bit your toe
even your mouth
that´s no love
perversion both
lips caress the sole
toenails wet by my tongue
le desir qui oublie l'amour
le plaisir qui jouit mon corps.
Etouffé; le marron coeur

viernes, 6 de noviembre de 2009

a más consciencia más nos alejamos del ser

En cuanto el lenguaje nos permite pensar, crear conceptos para cada cosa y organizar sinteticamente/artificialmente el todo nos alejamos más del Ser. Creemos que cada cosa es, mas tal cosa no es, sino parte del todo, del Ser; como ya se ha dicho anteriormente en la filosofía.

El saber, el conocer, nos sentencia, pues para saber hemos de conceptualizar el todo en cosas individuales, y ya no lo concebimos como el todo (el Ser), sino erronamente creemos qque cada cosa es, incluso creemos que nosotros somos; y he aquí que surge la consciencia, esa cosa artificial que creemos ser, ese soporte tambalenate y débil que se erige en el ego, en el yo, y que constantemente -a causa de su artificialidad- se desploma y nos deja tirados en un vacio, y es por ello que intentamos alimentar la consciencia con mirarnos al espejo, con ser vistos por otros, por que nuestro nombre sea dicho por otros, por la fama, pues no somos, mas intentamos ser, solo el ser es